RESERVA NACIONAL RÍO CLARILLO (CH-MEA)
Descripción
La Reserva Nacional Río Clarillo se encuentra dentro de una cuenca delimitada por las altas cumbres y sus líneas divisorias de las aguas, con desniveles altitudinales entre 930 hasta 3900 m snm. Morfológicamente es un complejo sistema de conos superpuestos, siendo los más antiguos de origen lacio-volcánicos, luego efluvio-volcánicos y los más recientes de origen hidriocineritos. Hacia el interior de la Reserva Nacional las pendientes son más abruptas, con predominio de altas cumbres. Los suelos en la Reserva se caracterizan por ser delgados y poco desarrollados, con profundidades máximas no mayores a 75 cm. Su interior está formado por rocas volcánicas, principalmente andesíticas y riolíticas con intercalaciones de rocas sedimentarias. Son suelos de textura suelta, predominantemente arenosas y de colores claros. En los ambientes de quebrada el sustrato ya no está formado únicamente por la materia mineral primitiva, sino de sustancias orgánicas originadas de la descomposición de plantas y otros organismos.
Las tres cumbres del sitio se encuentran dentro de la ecorregión del Matorral Andino Mediterráneo chileno, que se caracteriza por un clima templado mediterráneo con inviernos lluviosos y una estación seca que se extiende entre los meses de Diciembre y Marzo. El Matorral Andino corresponde a formaciones dominadas por arbustos bajos (<0.5m) con cobertura variable. Dentro de la Reserva también se puede encontrar vegetación intrazonal de Bosque lauri-esclerofilo ripariano. En el contexto del calentamiento global, se ha observado en la última década una fuerte disminución en las precipitaciones invernales, teniendo esto un efecto importante en la vegetación intrazonal prioritariamente.
La superficie de la Reserva es de 13,085 Ha, y en ella la intervención humana está restringida por una parte a un pastoreo extensivo de ganado vacuno y equino, de baja intensidad, concentrándose mayormente entre los 900 y 2000 m snm; y por otra parte, en la sección baja de la Reserva (entre los 900 y 1500 m snm) existen espacios para actividades recreativas en la naturaleza, con indicaciones claras de uso y cuidado del entorno. Estas actividades están restringidas a zonas delimitadas entre los 900 y 1500 m snm y son custodiadas por los guardaparques de la Reserva.
La prospección del sitio se inició en Mayo del 2018 y finalizó en Abril del 2019. La instalación se realizó en tres campañas entre Diciembre 2019 y Febrero de 2020, teniendo la primera campaña una duración de siete días, y las últimas dos campañas una duración de 10 días cada una.
Ubicación
El sitio está ubicado en la Reserva Nacional Río Clarillo, en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia Cordillera, Comuna de Pirque, a unos 45 km de Santiago, capital de Chile. La superficie de la Reserva es de 13,085 Ha y geográficamente está comprometida entre los paralelos 33. 6833° 33.85° LS y los meridianos 70.4° and 70.4833° LO, estando las cimas ubicadas en los cordones montañosos de la Reserva por el Cajón de Los Lunes (33.8183 LS y 70.4693 LO).
Cimas
Cipreses 2100 (CIP, 2145 m snm), Loma Blanca 2300 (LBL, 2330 m snm), Manco Ballo 2700 (MBA, 2770 m snm)
Institución Responsable:
Ministerio del Medio Ambiente, División de Recursos Naturales
Coordinadora del sitio: Petra Wallem (pwallem@mma.gob.cl)
Responsable de la base de datos: Petra Wallem
Botánico/Taxónomo: Nicolás Lavandero, Nicolás García
Recursos relacionados:
Álbum con fotografías de flora vistas durante las campañas del Sitio GLORIA MEA
Álbum con fotografías de las campañas de instalación del Sitio GLORIA MEA

Rio Clarillo Chile
Las tres cumbres del sitio abarcan dos formaciones vegetacionales:
Formación matorral andino esclerófilo: Esta formación vegetal penetra profundamente en la cordillera andina por los cajones de los ríos, estableciendo un complejo mosaico de asociaciones locales y gran diversidad. Está formada mayoritariamente por colliguay (Colliguaja integérrima), espinillo (Adesmia arbórea), frangel (Kageneckia angustifolia), guindilla (Guindillia trivervis), pingo-pingo (Ephedra andina), acompañado de flores silvestres del género Alstroemeria, Calandrinia, Cacleolaria, Chloraea, Clarkia y Mutisia.
Formación estepa alto andina de Santiago: Representa el piso altitudinal superior de la vegetación en la cordillera de Los Andes de la zona central. Por la naturaleza del relieve montañoso de carácter muy abrupto, su distribución es discontinua, tomando en ciertos lugares el aspecto desértico de altitud. En las especies vegetales predominan el aspecto xerófito, arbustos y hierbas, pulvinadas y cespitosas. Desde los 1.800 msnm se observan especies achaparradas como quinchamalí (Quinchamalium gracile), hierba blanca (Chuquiraga oppositifolia), y llaretilla (Azorella ruizii). Estas comunidades están representadas en 1300 ha de la Reserva Nacional Río Clarillo.
Sin datos de temperatura